Lo borderline es
considerado por el autor como aquello relativo a la fragilidad en las fronteras
intrapsíquicas e intersubjetivas, algo que está más allá del cuadro del mismo nombre
para devenir en una condición de la clínica presente, incluso en las neurosis. Además,
es pensado como un modo posible de una subjetividad contemporánea que ve agitadas las
aguas de su registro pulsional bajo el influjo de un Otro que ya no exige tanto renuncias
como placer sin límites.
El avance de la
insignificancia como dato central de esta sociedad tal como lo ha planteado
Castoriadis implica además, la crisis de la interdicción y la destrucción del
lenguaje y del afecto. Coexisten así el malestar en la cultura con lo que el autor ha
tratado en su libro anterior Más allá del malestar en la cultura. Psicoanálisis,
subjetividad y sociedad, del cual este es su extensión clínica. Retoma, en este
caso, la metodología freudiana de trabajar el anudamiento del psiquismo, la sociedad y la
clínica.
Deviene así
lo borderline en un paradigma para la clínica psicoanalítica, como en su
momento lo fueron las neurosis, a las cuales no desplaza pero complejiza. En el núcleo de
lo borderline está presente lo actual tal como en las neurosis
actuales, lo que implica la presencia de la pulsión de muerte (aquí tratada como
una antipulsión) y el autoerotismo. Que impiden o dificultan lo que es el basamento del
funcionamiento de la psique humana: su figurabilidad, es decir, la transformación de la
pulsión en representaciones y afectos. La afánisis, el ataque de pánico, lo
psicosomático, el pasaje al acto, la desinvestidura son algunas de las figuras de la
clínica que obligan a la reconsideración del dispositivo clínico y de las miras del
tratamiento psicoanalítico, cuyos ejes son trazados en este texto. La creación en
análisis de aquello que está dificultado y frágil en lo borderline: la
figurabilidad viene a sumarse al recuerdo, la repetición y la elaboración,
complejizando la tarea del analista y obligándolo a revisar su lugar y función.
Yago
Franco. Lic. en Psicología y psicoanalista. Miembro del Colegio de Psicoanalistas;
co-editor de www.elpsicoanalitico.com.ar
y editor de www.magma-net.com.ar.
Dicta seminarios y conferencias en instituciones psicoanalíticas y universitarias;
invitado a universidades y congresos en Argentina, México y España. Numerosos artículos
publicados en Página/12 y revistas Topía (miembro Consejo de Redacción 1998/2002),
Psicoanálisis (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires), Docta, Actualidad
Psicológica, Psicanálise e Universidade, etc. Autor de Magma. Cornelius Castoriadis:
psicoanálisis, filosofía y política, Biblos, 2003; Más allá del malestar en la
cultura. Psicoanálisis, subjetividad y sociedad, Biblos 2011. Co-coordinador
de Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis, Biblos, 2007.
Coautor de Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual,
Paidós 2004; Fragmentos del caos, Biblos, 2007; La intimidad. Un problema actual del
psicoanálisis, Psicolibro, 2010; Imaginario social: creación de sentido, Universidad
Pedagógica Nacional, México, 2011.
|